Los ejes formativos de la asignatura favorecen el desarrollo gradual y sistemático de ocho competencias cívicas y éticas durante los seis grados de la educación primaria, mismas que se fortalecen y continúan en segundo y tercer grado de educación secundaria.
Las competencias cívicas y éticas involucran una perspectiva que permite a los alumnos deliberar, elegir entre opciones de valor, tomar decisiones, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. Su desarrollo demanda un ejercicio práctico, tanto en situaciones de la vida diaria como en aquellas que presentan desafíos de complejidad creciente, asimismo, los aprendizajes logrados mediante el desarrollo de las competencias pueden generalizarse a múltiples situaciones y enriquecer la visión de los alumnos acerca de sí mismos y del mundo en que viven.
Al centrarse en el desarrollo de competencias, se formulan los planteamientos basados exclusivamente en la elaboración de conceptos que resultan abstractos y se facilita a generación de situaciones didácticas concretas que pueden ser más accesibles para los alumnos. Además, este planteamiento favorece el trabajo colectivo en torno a los valores al plantearlos en contextos en contextos que promueven su reforzamiento mutuo por medio de las competencias.
El desarrollo de las competencias cívicas y éticas es progresivo, por lo que se describen en una secuencia gradual que orienta los alcances posibles en los programas de la asignatura de cada grado y nivel. A continuación se mencionan los supuestos básicos para la gradación, complejidad y distribución de las co
+ Se aumenta la complejidad de las competencias conforme avanzan en los grados que se constituyen la Educación Básica : de 1° a 6° grados de primaria, y en 2° y 3° de secundaria.
|
|
3.-Respeto y valoración por la diversidad. Se refiere a las facultades para reconocer a la igualdad de las personas en dignidad y en derechos, así como a respeta y valorar sus diferencias en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir y convivir. La diversidad es una condición inherente a cualquier forma de vida y se expresa en aspectos como edad, sexo, religión, fisonomía, costumbres, tradiciones, formas de pensar, gustos, lengua y valores personales y culturales.}
4.- Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. Esta competencia consiste en la posibilidad de que los alumnos se identifiquen y enorgullezcan de los vínculos de pertenencia a los diferentes grupos de los que forman parte, en los que se adquieren referencias y modelos que repercuten la significación de sus características personales y en la construcción de su identidad personal . Se busca que se los alumnos se reconozcan como integrantes responsables y activos de diversos grupos sociales generando disposiciones para participar constructivamente en el mejoramiento del ambiente social y natural, interesados en la economía del país, responsables y preparados para incidir en los acontecimientos de su entorno próximo y ante el impacto de los proceso de globalización económica, social y política, y sensibles con lo que les ocurre a otros seres humanos sin importar su nacionalidad.
5.- Manejo y resolución de conflictos. Se refiere a la facultad para resolver problemas cotidianos sin usar la violencia, privilegiando el diálogo, la cooperación,la negociación y la mediación en un marco de respeto a la legalidad. Involucra la disposición para vislumbrar soluciones pacíficas y respetuosas de los derechos humanos, de abrirse a la comprensión del otro para evitar desenlaces socialmente indeseables.

6.- Participación social. Acciones encaminadas a la búsqueda del bien común por medio de los mecanismos establecidos en las leyes para influir en las decisiones que afectan a todos los miembros de la sociedad. Es la capacidad de tomar parte en decisiones y acciones de interés colectivo en los diferentes ámbitos de la convivencia social y política;que los alumnos se reconozcan como sujetos con derecho a intervenir e involucrarse en asuntos que le afectan y en lo de interés colectivo, como la elección de representantes y el ejercicio del poder de las instituciones donde participan mediante diferentes mecanismos democráticos.
7.- Apego a la legalidad y sentido de justicia. Es un principio rector que implica la observancia irrestricta de la ley. Legalidad es el reconocimiento , respeto y cumplimiento de normas y leyes de carácter obligatorio para todos los miembros de una colectividad, y se encuentra estrechamente vinculada con el valor de la justicia al considerar que ninguna persona se encuentra por encima de las leyes.
8.- Comprensión y aprecio por la democracia. Democracia entendida como a un forma de actuar en al vida cotidiana, donde se garantiza el respeto y el trato digno a todas las personas. Comprender, practicar, apreciar y defender la democracia como una forma de vida y de organización política y social.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPorque lo eliminas😁😄
Eliminarhola xd
ResponderEliminarQUE ASE
ResponderEliminarhola k hace :v
ResponderEliminargracias estuvo chido
ResponderEliminarola k ase c + turba o k ase
ResponderEliminarGracias, muy buen trabajo.
ResponderEliminaryesa
ResponderEliminarNo me ayudo mucho😕😊, pero a mi si me encanto, pero a mi maestra no tanta
ResponderEliminarLas competencias serían el eje en el plan 2017?
ResponderEliminar